Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de manera más inmediata y rápida, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es importante bloquear apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un error corriente es tratar de exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca captar menos aire y mas info extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.